- 
Catalan
 - 
ca
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Italian
 - 
it
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es

FAMILIA

Testimonios

¿Qué es un testimonio notarial?

Un testimonio notarial es como un sello oficial que certifica que algo ha sido dicho o presenciado de manera auténtica y veraz. Un notario, que es un profesional legal autorizado, atestigua o confirma que una declaración, evento o hecho es cierto. Este acto añade credibilidad y legalidad a documentos o afirmaciones, ya que el notario garantiza que lo que se declara es cierto y está documentado oficialmente.

¿Documentación necesito presentar al notario para que pueda prepararme un testimonio o compulsa?

icono dni

Documento nacional de identidad

(original y en vigor)

papeles

El documento original en cuestión del que se quiere obtener un duplicado

¿Cuánto cuesta un testimonio o compulsa notarial?

Si desea más información contacte con nosotros para poder asesorarle y realizar un presupuesto. El mismo está calculado en base a dos criterios: 1) nuestro conocimiento sobre el Arancel Notarial (Real Decreto 1426/1989, de 17 noviembre) y 2) nuestra experiencia diaria en la preparación de este tipo de documento notarial. No obstante, cualquier variación (al alza o a la baja) será debidamente justificada en el momento de emitir la factura definitiva que genere el servicio notarial prestado.

Preguntas frecuentes

El testimonio notarial es una reproducción certificada de un documento oficial otorgado por un notario. Esta copia, validada y autorizada por el notario, tiene la misma fuerza legal que el documento original. Se emplea con frecuencia para salvaguardar información significativa o respaldar trámites legales, garantizando la autenticidad y la integridad del contenido. Esta herramienta es esencial para mantener registros seguros y confiables en situaciones legales, ofreciendo una vía segura y respaldada para respaldar acuerdos, contratos o cualquier documentación legal relevante.

Un testimonio notarial, como se ha indicado en la pregunta precedente, permite obtener a la persona que lo solicita una copia fiel y exacta de un documento original, con el añadido de que a dicha copia se acompaña una declaración de un Notario, es decir, de un fedatario público, en la cual se da fe y se acredita, frente a cualquiera, que dicho documento es efectivamente una copia exacta y fiel del original del mismo.

Como es lógico, cualquier persona puede hacer una copia de un documento original (por ejemplo, con una fotocopia en una copistería), pero no obstante, no es menos cierto que, en muchas ocasiones, ante trámites administrativos o con terceras personas, ello no es suficiente, pues dicha administración o tercero nos exigirán que se entregue el documento original, para, por ejemplo, verificar que no se ha alterado o manipulado dicho documento.

Así pues, por ejemplo, puede suceder que un alumno, para matricularse a un Master Universitario, esta institución académica le solicite su expediente académico, donde consten todas sus calificaciones, para así valorar o no su admisión en estos estudios a la vista de su rendimiento académico. En este caso, si el estudiante se limita a hacer una fotocopia de su expediente, la Universidad destinataria no lo aceptará, pues puede tener dudas de que el estudiante pudiera haber alterado o falsificado el documento.

En tal caso, para evitar que debamos entregar ese original (el cual, quizás, nos ha constado mucho tiempo o dinero de conseguir, o directamente no es posible obtener otro original del mismo), el recurso al testimonio o compulsa notarial es muy útil y adecuado, pues en este caso, la intervención del Notario, es decir, de un fedatario público, permite certificar ante cualquier persona que dicha copia es una reproducción exacta de su original, con lo cual, en la práctica desplegará los mismos efectos que dicho original, pero sin necesidad de entregar el mismo.

Siguiendo pues el ejemplo propuesto, el estudiante podrá optar entre entregar el original de su expediente académico, con lo cual lo perderá, solicitar uno nuevo a su Universidad (lo cual le puede costar por ejemplo 100 €) o, en su caso, optar por acudir a un Notario y legitimar notarialmente su expediente académico, con lo cual, con un trámite mucho más barato, conseguirá una copia de su expediente en la que un Notario acredita que dicha copia es una fiel reproducción de su original, lo que le permitirá cumplir con el trámite que debe realizar con la nueva Universidad.

Así pues, gracias a este instrumento, cualquier persona puede obtener una copia exacta de un documento original, y con el añadido de poder certificar ante cualquiera que dicha copia es una fiel reproducción del original, lo que nos permitirá presentar esta copia ante cualquier persona o administración, a los efectos de realizar el trámite que necesitemos, sin necesidad de aportar el original de nuestro documento y, por lo tanto, perder el mismo.

Por ejemplo, cuando una persona se cambia de domicilio, debe acudir al Ayuntamiento de su nueva población a inscribirse en el Padrón, tras lo cual, se le entregará un certificado de empadronamiento acreditativo del trámite.

Posteriormente, si desea acudir a su nuevo centro de salud para que se le asigne un nuevo médico de cabecera, en dicho CAP le solicitarán este certificado de empadronamiento, con lo cual, si entrega su original, perderá el documento. En tal caso, para evitarlo, puede optar por acudir a un Notario y realizar un testimonio del documento, con lo cual, conservará el original, mientras que entregando el testimonio del certificado de empadronamiento en su CAP, podrá conseguir igualmente realizar el trámite que necesita, esto es, que se le asigne un nuevo médico de cabecera en este caso.

En definitiva, es necesario entender que el valor fundamental de los testimonios es desplegar un efecto o valor sustitutorio pleno respecto del documento original.

Un testimonio notarial es un documento emitido por un notario público que certifica la autenticidad y veracidad de otro documento o acto. El testimonio notarial suele otorgar una mayor fuerza probatoria y credibilidad legal al documento original. Algunos de los efectos legales adicionales que se derivan de un testimonio notarial pueden incluir:

1. **Presunción de veracidad y autenticidad:** El testimonio notarial proporciona una presunción de que el documento original es auténtico y veraz. Esto puede ser útil en caso de disputas legales, ya que el documento notariado se considera más confiable y difícil de impugnar.

2. **Fuerza probatoria:** El testimonio notarial puede conferir mayor peso probatorio al documento original en procedimientos legales. Los tribunales suelen otorgar más credibilidad a los documentos notariados al evaluar la evidencia presentada.

3. **Publicidad y oponibilidad:** El testimonio notarial puede otorgar publicidad y oponibilidad, lo que significa que se puede hacer valer frente a terceros. Esto es especialmente útil en transacciones comerciales o legales donde se requiere que el documento tenga eficacia ante terceros.

4. **Facilita la ejecución de actos jurídicos:** En ciertos casos, algunos actos jurídicos requieren un documento notariado para ser válidos. Por ejemplo, contratos, testamentos, poderes notariales, entre otros, pueden requerir ser notariados para tener plena validez.

5. **Mayor seguridad jurídica:** El testimonio notarial proporciona una capa adicional de seguridad jurídica, ya que el notario actúa como un tercero imparcial y confiable que verifica la identidad de las partes involucradas y la autenticidad del documento.

Es esencial tener en cuenta que los efectos legales exactos pueden variar según las leyes y regulaciones específicas de cada país o jurisdicción. Además, mientras que un testimonio notarial puede aumentar la credibilidad de un documento, no garantiza por completo su validez o imposibilidad de impugnación.

Los testimonios notariales pueden variar dependiendo de las leyes y prácticas específicas de cada país o jurisdicción, pero en general, hay varios tipos comunes de testimonios notariales que un notario público puede emitir. Algunos de ellos incluyen:

1. **Testimonio de escritura pública:** Es el testimonio notarial más común. Se refiere a la certificación y reproducción fiel de un documento que se presenta ante el notario, como contratos, escrituras de propiedad, poderes notariales, entre otros.

2. **Testimonio de actas notariales:** Documenta y certifica los hechos presenciados por el notario. Puede incluir actas de presencia, constatación de hechos, declaraciones juradas, entre otros.

3. **Testimonio de protesto de letras de cambio y otros títulos valores:** El notario certifica el protesto de letras de cambio u otros instrumentos financieros cuando se produce el impago o incumplimiento de obligaciones.

4. **Testimonio de protocolización:** Consiste en la incorporación de un documento privado en el protocolo notarial, lo que le otorga carácter público y certifica su fecha y contenido.

5. **Testimonio de legitimación de firmas:** Se utiliza para certificar la autenticidad de firmas en documentos privados, lo que puede ser útil en transacciones legales.

6. **Testimonio de copias certificadas:** Certificación de copias de documentos originales, atestiguando que la copia es idéntica al documento original que el notario ha tenido a la vista.

Es importante señalar que la disponibilidad y la designación específica de los tipos de testimonios notariales pueden variar según las leyes y prácticas de cada país o región. Los notarios tienen la responsabilidad de seguir los procedimientos adecuados y cumplir con los requisitos legales para la emisión de cada tipo de testimonio notarial.

En general, existen algunos tipos de documentos que no pueden ser objeto de testimonio notarial debido a restricciones legales o éticas. Estos pueden variar según las leyes y regulaciones específicas de cada país o jurisdicción. Algunos ejemplos comunes de documentos que pueden no ser aptos para recibir un testimonio notarial incluyen:

1. **Documentos ilegales o fraudulentos:** Los notarios no pueden certificar documentos que sean ilegales o fraudulentos. Si el notario tiene conocimiento o sospecha de que un documento es falso, ilegal o contiene información falsa, está obligado a rechazar su certificación.

2. **Documentos incompletos o en blanco:** Los documentos que carecen de información crucial o que están incompletos pueden no ser aptos para recibir un testimonio notarial. El notario suele requerir que los documentos estén completamente llenos y sean claros en su contenido para certificarlos.

3. **Documentos que violan la ley o son contrarios al orden público:** Los documentos que van en contra de la ley o contravienen el orden público pueden no ser aptos para ser certificados. Por ejemplo, documentos que incitan a la discriminación, violan derechos humanos o fomentan actividades ilegales.

4. **Documentos que requieren un conocimiento especializado o autorización adicional:** Algunos documentos pueden requerir la intervención de profesionales especializados o autoridades específicas que no son competencia del notario. Por ejemplo, documentos médicos que requieren el conocimiento de un médico, documentos legales complejos que requieren asesoramiento legal especializado, entre otros.

5. **Documentos fuera del ámbito de competencia notarial:** Los notarios tienen limitaciones en cuanto al alcance de su competencia. Algunos documentos pueden estar fuera del ámbito de las funciones notariales y requerir la intervención de otras autoridades o profesionales.

Es esencial tener en cuenta que las restricciones y prohibiciones para la certificación de documentos pueden variar según las leyes y regulaciones locales. Los notarios están obligados a seguir las normativas legales y éticas que rigen su profesión al evaluar si un documento es apto o no para recibir un testimonio notarial.

¿Cuál es la normativa aplicable?